
Si eres padre de hijo único, tu niño será para ti el niño de tus ojos. Lo mejor que te ha pasado en la vida. Tu orgullo, tu amor, tu alegrÃa. Para bien o para mal, recibe todo tu cariño y atención. La pregunta es, ¿es eso malo? No tiene porqué. Este comportamiento hace que los hijos únicos maduren más rápido, vivan para agradar a los demás y desarrollen en su interior un lÃder nato. Para convertir estos rasgos de personalidad en positivos, es fundamental que se refuercen determinados aspectos de la relación paterno filial. En The Toy Blog te damos 5 consejos para saber cómo lidiar con hijos únicos.
Tu hijo no es tu pequeño yo
Como ya hemos comentado en el primer párrafo, los hijos únicos suelen madurar antes. Por ello, tu hijo es más obediente y no desafÃa a la figura de autoridad (ósea tú) sino que intenta complacerte en todo momento. El problema viene cuando el padre vuelca sus frustraciones en él. No intentes que el niño sea lo que tú siempre has querido ser. Tu hijo único no es tu segunda oportunidad. Por mucho que quieras que sea el médico, abogado, la bailarina o psicóloga que tú no has sido, es él quien debe decidir qué quiere hacer sin sentir que está defraudando a su padre. Déjale tiempo y espacio para descubrir sus propios intereses y enséñale que decir “NO” en esta vida también es necesario.
Enséñale a convivir con el fracaso
La tendencia de los hijos únicos a agradar a los demás, hace que sean crÃticos consigo mismos y perfeccionistas. Esto no es malo siempre y cuando le pongas lÃmite porque un alto nivel de autoexigencia puede llevar a una continua frustración. La clave es que no alimentes su perfeccionismo. Si hace la cama y no la hace del todo bien, no la vuelvas a hacer tú para dejarla ‘perfecta’, simplemente felicÃtale por el esfuerzo de desempeñar la tarea.
Además, las altas expectativas que tiene el niño para consigo mismo también las tiene con respecto a los demás. Esto le hará enfrentarse constantemente a la sensación de fracaso porque no siempre conseguirá lo que él espera. Tu deber es enseñarle a lidiar con ese sentimiento. Por ejemplo, si ha estudiado duro para un examen de mates, ha sacado un siete y le oyes decir: “¡No he sacado un 10, lo he hecho mal!” Hazle ver que un siete es una nota estupenda, estás orgulloso de él y que puede que no sea el mejor en matemáticas pero sÃ, lo es en otras materias o aspectos de la vida. Al fin y al cabo, ser el mejor no garantiza la felicidad.
Desarrollo su empatÃa frente al egoÃsmo
Al ser ‘los reyes de la casa’, los hijos únicos deben aprender a compartir y negociar sin hermanos. Además, pueden ser un poco egocéntricos porque se les acostumbra a ser el centro de atención y volcar sus sentimientos y pensamientos en los demás. Esto no significa que vayan a ser adultos egoÃstas, todo depende de cómo le eduquen sus padres. En este sentido, debes enseñarle a desarrollar su empatÃa y mantener a raya su disciplina, mostrarle que no puede salirse con la suya con comportamientos inexcusables.
Fomenta su socialización
Al no tener hermanos, los hijos únicos pueden llegar a ser niños solitarios. Es frecuente que inventen amigos imaginarios o establezcan vÃnculos con objetos inanimados como peluches o muñecas. Si bien no debes preocuparte porque prefiera jugar solo, es conveniente que haga actividades que le ayudes a socializar (bajar al parque, apuntarle a clases de fútbol, inscribirle a un taller de teatro, etc). Por mucho que los padres le dediquen toda su atención, el niño necesita interactuar con alguien de su edad.
Desarrolla su independencia
Dado que tu hijo es hijo único, dedicas todo tu tiempo a cubrir sus necesidades. Esto puede provocar que nunca aprenda a hacer las cosas por sà mismo. Es bueno que estés pendiente de él pero es importante se enfrente a los retos que le plantea el dÃa a dÃa para que aprenda a resolver los problemas y haga valer su independencia. A medida que crezca, va a cometer errores y tú no vas a estar ahà para solucionarlos.
¿Te han servido estos consejos para padres con hijos únicos? ¿Estás de acuerdo en que los hijos únicos tienen el tipo de personalidad que describe el artÃculo?