
La idea de dejar a nuestros hijos solos en casa suele acarrear preocupación, sobre todo si están en edades comprendidas entre los 9 y los 12 años, perÃodo en la que ya no son pequeños pero tampoco adolescentes. Sin embargo, también conviene saber que quedarse solo en casa o cuidar de sus hermanos pequeños aporta al niño sentido de la responsabilidad. Por tanto, ¿a partir de qué edad es recomendable dejarle solo en casa? Los expertos coinciden en que esto depende del grado de madurez del niño.
La mayorÃa de paÃses, incluido España, no tienen leyes que estipulen la edad a la que un niño puede quedarse solo en casa. Asà que la decisión depende de los padres. Es obvio para la mayorÃa que a los 5 años, el niño es demasiado pequeño para quedarse solo en casa. Pero, ¿qué pasa con los que tienen 10 años?
La expertos dicen que a los 10-11 años, está bien dejar al niño solo por perÃodos cortos de tiempo (menos de una hora) durante el dÃa, siempre que no tenga miedo y sea lo suficientemente maduro como para controlar la situación. Pero también conviene esperar un año o dos antes de dejarlo solo por la noche.
Ten en cuenta los siguientes factores antes de decidir si debes dejar a tu hijo solo en casa:
¿Vives en una zona residencial tranquila?
¿La zona tiene un Ãndice bajo de criminalidad?
¿Tienes alarma de seguridad? ¿Sabe tu hijo cómo funciona?
¿Tu hijo sabe cómo echar el cerrojo después de entrar en casa y comprende que no debe abrir la puerta a extraños?
¿Tienes amigos, familiares o vecinos que pueden llegar a tu casa rápidamente en caso de emergencia?
¿Tu hijo es responsable? Esto incluye terminar los deberes a tiempo sin ayuda y hacer tareas de casa.
¿Se siente tu hijo cómodo con la idea de quedarse solo en casa?
Antes de dejarlo solo en casa
Si ha respondido sà a todas estas preguntas, tu hijo preadolescente puede estar listo para quedarse solo en casa. Pero antes de hacerlo por primera vez, plantéale estas situaciones:
Qué hacer si suena el timbre: ExplÃcale qué debe hacer. Hazle preguntas del tipo: “Un extraño está llamando al timbre. ¿Qué debes hacer?”. Asegúrate de que le queda claro que bajo ninguna circunstancia debe abrir la puerta.
Qué hacer si suena el teléfono: Con la llegada del teléfono móvil, casi dirÃamos que es preferible dejar sonar el fijo. Pero puedes dejarle un listado de números de familiares, vecinos u amigos para que compruebe si es alguno de ellos el que llama, y en el caso de que no, decirle que no lo coja.
Qué hacer si salta la alarma: Aunque ya le hayas explicado cómo funciona, vuelve a repetÃrselo y antes de irte, recuérdaselo con la frase: “Si suena la alarma, ¿qué debes hacer?”.
Cuántos amigos puede invitar a casa: IndÃcale el número y además deja preparado algo para comer, establece qué pueden ver en la televisión, a qué tipo de juegos pueden jugar y hasta qué hora.
Después de dejarle solo en casa
Como ya te hemos dicho en los párrafos anterior, es conveniente que la primera vez sea corta, de unos 30 minutos a una hora, aproximadamente. Cuando vuelvas, siéntate con tu hijo y pregúntale qué tal han ido las cosas en casa. Hablad sobre cualquier problema o duda que haya tenido. Si compruebas que la experiencia ha sido positiva, ve aumentando el tiempo en tus salidas de un modo gradual.
Eso sÃ, cada vez que le dejes solo en casa asegúrate de tener el teléfono móvil a mano y llama cada cierto tiempo para comprobar que las cosas van bien en casa.
¿Te han servido estos consejos? ¿Has dejado ya a tu hijo solo en casa alguna vez?