
¿Tú también has decidido criar hijos bilingües? ¡Enhorabuena! No solo estimulará el desarrollo lingüÃstico en tus niños sino su formación intelectual. Aquà te contamos los desafÃos más comunes, los mitos, todos los beneficios y las claves para convivir con más de un idioma en casa.
Para empezar, habrÃa que diferenciar los distintos tipos de bilingüismo que existen. El primero es cuando el niño aprende dos idiomas al mismo tiempo y desde su nacimiento. Si este es tu caso, los expertos recomiendan que cada padre hable, de manera constante, en su idioma y que elijan uno solo para comunicarse entre ellos.
Otro tipo de bilingüismo es el de usar un idioma en casa, diferente al idioma que se habla en el colegio o la comunidad.
El tercer tipo de bilingüismo es el del niño que aprende primero un idioma y luego incorpora otro en el colegio.
Sea cual sea tu caso, la clave es la constancia y perseverancia. Aún asÃ, existen desafÃos y hay que saber cómo afrontarlos.
Tu hijo rechaza el idioma que se habla en casa. Sé paciente y aunque tu hijo insista en hablar el idioma que no es el materno, sigue empleándolo en casa.
Los niños bilingües terminan mezclando idiomas. Esto es temporal y desaparece a medida que el vocabulario se va desarrollando en ambos idiomas. Los niños suelen mezclar porque viven en una casa en la que se mezclan idiomas o no saben la palabra que necesitan en el idioma en el que están hablando. Por eso es importante ser un ejemplo y hablar siempre en u mismo idioma y ayudarle a encontrar esa palabra, hacer que la repita y la incorpore nuevamente en su discurso.
A la hora de criar hijos bilingües también habrÃa que desmitificar algunos preconceptos como: ¿se retrasará mi hijo en el colegio por entrar hablando mejor un idioma que otro? ¿Aprender dos idiomas confundirán a mi hijo? ¿Es demasiado tarde para empezar? Aunque es cierto que algunos niños bilingües tardan un poco más en empezar a hablar, el retraso es temporal.  Para Roxana A. Soto, periodista y cofundadora del sitio SpanglishBaby.com, todos estos preconceptos son mitos y no deben ser motivo de preocupación ya que los niños que aprenden 2 idiomas lo hacen más rápido, obtienen mejores notas y suelen ser más creativos a la hora de pensar ya que los niños y adultos bilingües suelen tener mas de una palabra para cada concepto.
Christina Bosemark, fundadora de la Asociación de Niños Multilingües (Multilingual Children’s Association) recomienda jugar y cantar, leer libros, ver programas educacionales y pelÃculas en los dos idiomas. Hoy dÃa existen muchas apps bilingües para tablets, que combinan el aprendizaje con la diversión.
También es importante viajar al paÃs de origen, tal y como hace nuestra Nancy viajera, y que tus hijos se comuniquen con otros niños y sus familiares.
Crear grupos de juego con niños bilingües. Dicen que no hay mejor profesor de idiomas que otros niños, porque a través del juego y de la amistad se aprende mucho más rápido.
Ser creativo. Como todo lo relacionado en la educación, la clave es hacerlo divertido. Motiva a tu hijo a inventarse historias y jugar en el otro idioma. Jugando y creando genera más vocabulario.
¿Cuando pueden empezar? Según los expertos, lo mejor es empezar desde el nacimiento del niño ya que se aprovecha la plasticidad del cerebro. Pero si ya ha cumplido los 2, aún estás a tiempo. Los niños entre los 2 y los 7 años,  todavÃa son capaces de procesar dos idiomas.
¿Tienes hijos bilingües? ¿Cómo gestionas dos idiomas a la hora de educar? EscrÃbenos y comparte tu experiencia.
Photo Credits:Â US Department of Education