
Diversas investigaciones revelan que cada vez son mayores las exigencias académicas a los niños de preescolar. Un número creciente de programas escolares están diseñados para que los niños pequeños aprendan de un modo estricto lengua, sociales, matemáticas y demás. En otras palabras, preescolar se parece cada vez más al colegio. Se pierde asà la esencia de aprender jugando, a pesar de que la mayorÃa de expertos en primera infancia aseguran que el juego es primordial en esta fase de desarrollo. ¿Te has planteado cómo le enseñan a tu hijo en clase? ¡Descubre lo importante que es aprender jugando!

Muchos niños no quieren ir al colegio y los padres no saben qué hacer ante el enfado, la rabieta o el disgusto que protagonizan cada mañana al salir de casa. Aunque en la mayorÃa de los casos es una situación normal que necesita un proceso de adaptación, es importante determinar la causa de la negativa. Los posibles motivos pueden ser falta de motivación, cansancio, problemas con los compañeros o incluso acoso escolar. Aunque también se puede deber a que el nivel de exigencia es mayor que años anteriores y se le esté pidiendo mayor autonomÃa en clase. Esto explica que esta actitud sea frecuente en niños que pasan de infantil a primaria. Al final de este post te contamos qué pautas seguir en el caso de que tu hijo se niegue a ir a la escuela, pero antes te enseñamos el juego online y gratuito El cole de Barriguitas, con el que puedes ayudarle a ver el cole de un modo más divertido.

La pregunta habitual que le hacemos a nuestros hijos cuando vuelven de clase es: “¿Qué tal ha ido el cole hoy?”. Su respuesta variará según el dÃa pero muchos veces nos encontraremos con un escueto “bien”. Ante esta contestación, la mayorÃa de los padres reaccionamos insistiendo o dejándolo correr, pero no nos planteamos que quizás hemos hecho la pregunta incorrecta. Interesarnos por su dÃa a dÃa en el cole es fantástico para motivarles a hablar, pero no podemos esperar que nuestros hijos expresen sus sentimientos, si no les enseñamos a hacerlo. En The Toy blog te damos una serie de trucos para conseguir conversaciones fluidas.

La comunicación entre profesor y padre es fundamental para la educación del niño. No podemos esperar que los maestros sean los únicos que enseñen a nuestros hijos. Un estudio publicado por la NEA (National Education Association) demuestra que cuando la madre y el padre se interesan por el dÃa a dÃa de su hijo en el colegio, mejoran las notas, el comportamiento del niño y su bienestar emocional. Lo principal es entender que la educación comienza en casa. Resumimos en 8 puntos en qué cosas opinan los maestros que los padres deberÃan involucrarse más.

El colegio ha cambiado mucho en las últimas décadas pero hay una experiencia educativa afÃn a cada generación: los deberes. ¿Quién no ha tenido que hacer deberes en casa tras salir de clase? Mientras que numerosas voces señalan como “algo normal” que los niños se sumerjan por la tarde en libros y hojas de cálculo, algunos investigadores apuntan que no deberÃa ser asÃ. A este debate se suman los que consideran que, a pesar de ser positivo, el excesivo volumen de tarea es abrumador para sus hijos. En The Toy Blog nos hacemos eco de este interesante debate del que queremos que tomes partido. Como padre, ¿qué opinas? ¿Deberes de clase en casa, sà o no?

La visión lo es todo en la vida de un niño. Ver ayuda a los niños a aprender, a crecer y a interactuar social y emocionalmente. La buena vista es importante para el desarrollo fÃsico, emocional y deportivo de tu hijo. Es por eso que resultan de extrema importancia estar atentos a señales de advertencia incluso desde muy pequeños.
Se puede realizar un examen preliminar en la consulta del pedÃatra pero se recomienda realizar el primer examen ocular ante de los 6 meses y después volver cada año una vez empiecen el colegio. Una visita a tiempo al oftalmólogo nos asegura que su vista se está desarrollando adecuadamente y siendo tratada si fuera necesario.
Junto a las alergias y el asma, las afecciones de la vista son los problemas de salud a largo plazo más comunes entre los niños. La buena noticia es que la mayorÃa de ellas, como el ojo vago, se pueden tratar y corregir con una detección a tiempo.
Somos nosotros y no nuestros hijos quienes deberes estar especialmente atentos porque ellos no saben si están viendo bien o no. No esperes a que se quejen por no ver bien. Hay montones de señales de aviso que nos dan la alarma. Tanto padres como profesores deben estar atentos a estas señales de aviso de problemas de vista en los niños. Aquà tienes una lista de preguntas que hacerte.
¿Bizquea, entorna los ojos a menudo?
¿Le has visto frotarse los ojos sin ser de noche?
¿Lee muy cerca del libro?
¿Se sienta muy cerca de la tele?
¿Tiene jaquecas o migrañas?
¿Omite o confunde letras al leer?
¿Le has visto inclinando la cabeza demasiado a menudo?
¿Se pasan de lÃnea al leer?
¿Tienen los ojos secos o muy acuosos?
¿Sabes sonde se sienta tu hija en clase? ¿Delante?
¿Te han comentado los profes de tu hijo que no consigue centrarse en clase?
Cuando lee, ¿usa los dedos para saber en qué lÃnea va?
Esta es una lista de preguntas que podrÃa ayudarte a saber si tu hijo o hija tiene algún problema en la vista.
Como padres sabemos que tenemos que hacer que todo sea divertido, incluso los problemas. Asà que tanto si has respondido sà o no a estas preguntas, no dudes en jugar a estos juegos en el coche. Si tus hijos tienen una visión perfecta, os lo pasaréis igualmente bien.
Juega al veo veo mientras los llevas al cole o a alguna actividad extra-escolar. Anima a tu hijo a que se meta en el juego y no solo describa lo que ve sino que hable también de los colores. También pueden cerrar uno y otro ojo mientras juegan.
No importa lo buena que sea la visión de nuestros hijos. Debemos recordar limitar el tiempo que nuestros hijos pasan frente a ordenadores, videojuegos o televisiones ya que un exceso pone mayor presión sobre su vista.