
Dar azotes, collejas, cachetadas, insultar o mofarse del niño era una práctica habitual de disciplinar antiguamente. ¿Era la correcta? En los últimos años diversos estudios psicológicos como éste de la Universidad de Manitoba en Canadá que publica Psychcentral.com han demostrado que individuos que han sido castigados con violencia fÃsica y verbal en la infancia tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales, como ansiedad, depresión o disfunción de la personalidad. Bien es cierto que en ocasiones en las que nuestro hijo nos hace perder la paciencia, nos gustarÃa darle un azote, pero si aún tienes dudas de porqué no deberÃas hacerlo, te presentamos 7 razones que seguramente te convencerán. Tú decides, ¿castigo fÃsico (o verbal) u otras alternativas?

Algunos niños tienen el don de hacernos perder la paciencia y en ocasiones, no lo podemos evitar y estallamos. Sin embargo, como padres deberÃamos medir nuestras palabras ya que una simple frase dicha ‘en caliente’ puede llegar a hacer mucho daño, enfadar o incluso confundir a nuestro hijo. Sigue leyendo para descubrir cuáles son las frases más comunes de padres y madres que deberÃas evitar y el modo de comunicar lo mismo de una manera más suave.

Los bebés establecen sus primeras conexiones emocionales con su familia inmediata pero a medida que van creciendo, su núcleo social va cobrando mayor importancia. En el cole, el hacer amigos y pertenecer a un grupo resulta vital pero no todos los niños tienen el don natural para socializar.
Algunos invierten tanto esfuerzo y energÃa en ello que les resulta doloroso cuando no tienen a nadie con quien jugar en el patio o cuando no se les invita a una fiesta de cumpleaños o a casa de un compañero de clase. Si tu hijo es tÃmido o le cuesta hacer amigos, hay cosas que puedes hacer para ayudarle para fomentar habilidades importantes a la hora de socializar como la empatÃa, el saber compartir y respetar a los demás. Sigue leyendo para descubrir las claves de cómo puedes ayudar a tus hijos a hacer amigos.

Para los niños, la vuelta al cole, aunque sea el mismo, es un cambio que viene cargado de anticipación y nerviosismo. Pero esa mezcla de sentimientos puede llegar a convertirse en miedo cuando cambian de cole o van al cole por primera vez. Afortunadamente, podemos enseñar a nuestros hijos a afrontar los cambios y a aceptarlos como algo positivo y edificante. De esta manera no solo les estaremos ayudando de cara a este año escolar sino que les prepararemos para convertirse en adultos sin miedo a probar cosas nuevas, vivir experiencias diferentes y a ser más tolerante ante situaciones que no pueden controlar. Aquà te contamos cómo darle la bienvenida al cambio.

Los juguetes son mucho más que diversión y entretenimiento. Los buenos juguetes son aquellos que ofrecen oportunidades de aprender y estimulan la imaginación, creatividad y sociabilidad de los pequeños. Antes de que empiecen el cole, habrÃa que darles las herramientas necesarias que les servirán de cara a un nuevo año.
Estas herramientas incluyen actividades para hacer en familia y juguetes educativos que estimulan a los más pequeños a prepararse y hacer una mejor transición después de las vacaciones. Aquà te contamos cuales son las mejores actividades y juguetes para que tu pequeño tenga una buena vuelta al cole asociando el placer de jugar con el descubrimiento y el aprendizaje.

Cocinar es viajar en el tiempo y por todo el mundo. Cocinar implica leer y saber de matemáticas, cultiva la auto-estima y la creatividad. Además, fomenta el desarrollo motriz, la sociabilidad y según la nutricionista Susan Moores, portavoz de la Asociación Dietética Americana, los niños que cocinan son más abiertos a probar cosas nuevas y más conscientes del valor nutritivo y saludable de la comida. Aquà te contamos todos los beneficios que tiene enseñar a tus pequeños a cocinar y los ingredientes necesarios para hacerlo.

El talento no siempre va ligado a las artes y la música. También existe el talento cientÃfico o la pasión por las matemáticas. De hecho, la ciencia ayuda a potenciar una mente crÃtica y a aprender a cómo aprender.  Sea cual sea el interés de tus hijos, no está de más que aprendan a razonar, observar, analizar y a hacerse las preguntas necesarias para poder tomar buenas decisiones. Solo por eso, habrÃa que cultivar su talento cientÃfico. Aquà te contamos qué apps, libros y actividades hay para cultivar un talento cientÃfico.

Si eres padre de hijo único, tu niño será para ti el niño de tus ojos. Lo mejor que te ha pasado en la vida. Tu orgullo, tu amor, tu alegrÃa. Para bien o para mal, recibe todo tu cariño y atención. La pregunta es, ¿es eso malo? No tiene porqué. Este comportamiento hace que los hijos únicos maduren más rápido, vivan para agradar a los demás y desarrollen en su interior un lÃder nato. Para convertir estos rasgos de personalidad en positivos, es fundamental que se refuercen determinados aspectos de la relación paterno filial. En The Toy Blog te damos 5 consejos para saber cómo lidiar con hijos únicos.

El verano, con su playa y su piscina, puede convertirse en una auténtica pesadilla para niños con miedo al agua. Si tu hijo ha desarrollado esta fobia, lo principal es que sepas que es bastante común y se deriva de una inseguridad. El niño tiene miedo porque siente que no tiene el control de su cuerpo en un medio desconocido para él y mentalmente se anticipa al peligro que esto le puede suponer. El temor puede venir provocado por causas psicológicas desarrolladas a raÃz de una mala experiencia en el agua, el propio miedo del padre que proyecta hacia su hijo o una actividad pedagógica no apropiada cuando se inicia en el aprendizaje de la natación. En cualquier caso, existen pautas para combatirlo. Te explicamos qué debes hacer para ayudar a tu hijo a superar este miedo.

Como padres, una de las peores situaciones a las que tenemos que enfrentarnos es a los berrinches en público. Los psicólogos infantiles advierten que la mayorÃa de los niños no tienen rabietas sólo por ser malos o manipular emocionalmente, sino porque gritar o llorar les sirve para expresar su rabia y frustración cuando no tienen vocabulario suficiente para explicar lo que sienten. Por lo tanto, ¿qué hay que hacer en estos casos?